SUBJETIVIDAD / SUJETO / OBJETIVIDAD / OBJETO Y LOGICA CULTURAL CONTEMPORANEA. Tato Romero
- FADU Resiste
- 9 ene 2019
- 17 Min. de lectura
Actualizado: 14 feb 2019

SUBJETIVIDAD / SUJETO / OBJETIVIDAD / OBJETO Y LOGICA CULTURAL CONTEMPORANEA.
A- INTRODUCCIÓN:
Contemporáneo es aquel que percibe la oscuridad de su época. El presente es lo más difícil de vivir ya que constituye lo no vivido.
La Edad Media fue la de la espera del cumplimiento de la promesa de llegada del reino de los cielos.
La Modernidad es el momento en que los hombres se hacen cargo de construir su historia.
Dios ha muerto y Descartes le pasa la Historia a los hombres; Dudan; Piensan; Existen ya no creen.
El Capitalismo es la decisión Positivista de dominar el mundo conquistándolo. América primero “descubierta”, luego “dominada” y después “despojada” para construir la acumulación necesaria que posibilitó la Revolución Industrial y con ella la afirmación de la burguesía y su Razón Iluminista, la Sociedad Democrática: LIBERTAD – FRATERNIDAD – IGUALDAD.
La sociedad democrática tradicional de la modernidad comienza a disolverse después de la segunda guerra mundial al iniciarse inmediatamente la tercera guerra librada no ya entre naciones sino aquella que el poder económico enmascaradamente le declara a la sociedad global en su conjunto mediante la implantación del CONSUMO como mecanismo de abducción masiva, LA POSTMODERNIDAD cobra entidad desde aquí.
La POSTMODERNIDAD no es solo una corriente del pensamiento sino la lógica cultural del capitalismo tardío donde la producción cultural se ha integrado a la producción de mercancías en general, frenética urgencia por producir olas de presuntos bienes novedosos desde ropa hasta aeroplanos con un giro cada vez más rápido hacia una función estructural creciente de innovación y experimentación estética.
La publicidad y el marketing publicitario como arte oficial del capitalismo contemporáneo incorpora sus estrategias a lo cultural y viceversa el arte se incorpora a las estrategias publicitarias, (Jameson).
Si bien la postmodernidad constituye la lógica cultural del capitalismo tardío, no puede afirmarse por esto que sea un pensamiento integrador a lo sistémico. No tratamos ya de cambiar el mundo sino que el cambio está en cómo lo interpretamos para situarnos en él, APOCALIPTICOS INTEGRADOS en un ESTRATO no sistémico sino AUTONOMO de lo social, lo COMUNITARIO, (N. Chaves Mas allá del escándalo). Desde esta perspectiva pensar si tiene o no potencial revolucionario no tiene sentido pues la mutación antropológica es irreversible desde donde se la mire y no está terminada.
El pensamiento contemporáneo ya no es axiomático hoy hablamos de verosimilitud argumentada. Saber no es conocer, el conocimiento lo entendemos como construcción interpretativa, donde el pensamiento es relacional no algo en sí mismo, una compleja combinatoria entre los fenómenos y los saberes de las cosas cuyas conceptualizaciones anclan provisoriamente y mutan. Nosotros como DISEÑADORES planteamos que no hay objeto aislado sino en contexto y situación donde sus protagonistas, objeto, usuario y diseñador participando de la formación social que integran se vinculan de manera compleja.
Sujetos, objetos y lugares se entrelazan en una red de intercambio simbólico que requiere de parámetros valorativos para mirarla críticamente y construir un entramado de sentido que pueda abarcarla.
¿Cómo es esta sociedad?, ¿Dónde se asienta?, ¿Cómo es su habitante?, ¿Cómo son sus lugares?, ¿Qué imaginario subjetivo lo caracteriza?, ¿Cuántas caras tiene esta sociedad?, ¿Cuántas caras tiene el sujeto que la integra?, ¿Cuál es su modo de ser?, ¿Cómo funciona esta sociedad en los distintos planos que la componen? Todas estas preguntas problematizan lo contextual que rodea al objeto material e inmaterial.
B- VEAMOS UNA CONSTRUCCION CONTEXTUAL EN CINCO CATEGORIAS TEORICAS DE ABORDAJE EN POS DE CONSTRUIR MIRADA CRÍTICA:
1- DISOLUCION DE LO SOCIAL.
1-1 La Lógica cultural de la Postmodernidad, no constituye solamente una corriente de pensamiento sino que es el Modelo Sistémico Marco del Capitalismo Avanzado en su fase Tardía caracterizada por la hegemonía del Capital Financiero post-industrial estructurado neoliberalmente.
1-2 Se caracteriza socialmente como Modernidad Liquida (Bauman) pues la sociedad de masas es la de los individuos (un oxímoron) sin otros lazos intersubjetivos que lo comparable con los granos en un silo, solo los liga la ley de la gravedad (N. Chaves).
1-3 La sociedad de masas sustituye lo social por lo PULSIONAL y lo instala en el núcleo del consumo que deviene CONSUMISMO.
1-4 En el consumismo no se disfruta del bien adquirido sino del acto de consumir. Esto es el núcleo mismo del funcionamiento socioeconómico.
1-5 La PULSIONALIDAD es construida por la publicidad y el marketing y multiplicada exponencialmente por los medios de comunicación.
Opera sobre el reflejo automático a estímulos primarios, novedad, sensación, estridencia, atipicidad, sorpresa, extravagancia, curiosidad….
En síntesis una sobre estimulación operando permanentemente sobre la SENSACION que capta una atención no mediada por la conciencia. La oferta del sistema va dirigida a la sensación no a la sensibilidad ni a la racionalidad. Predomina el sensacionalismo, el cuerpo y el comportamiento del sujeto forman parte de la representación mediática. El personaje suplanta a la personalidad.
1-6 La masificación genera un nuevo ente (no caracterizable como sujeto), un ser sin edad ni país, individuo ni joven ni viejo de ningún lugar, sin memoria ni proyecto, sin fantasías ni pensamientos, una forma de vida humana instalada en un presente absoluto, el de sus respuestas reflejas inmediatas.
En este contexto desaparece la cultura. No hay diversidad cultural sino absorción de lo cultural por lo extra cultural: el mercado del entretenimiento y el espectáculo. La cultura se disuelve y es sustituida por el consumo de entretenimiento. El mundo deviene parque temático y el individuo un ente mutante antropológico, (Ballard).
1-7 Tres procesos indican esta mutación:
a- Re significación como espectáculo de lo cultural. El concierto deviene show, el deporte le gana al arte: el Museo del Futbol Club Barcelona es el más visitado de Cataluña, supera por goleada a los de Picasso y Dalí.
b- Sustitución de lo cultural por los géneros de masas. La cultura como entretenimiento.
c- El vacío existencial o sea la anomia re canalizada hacia el consumo como droga.
La cultura es expulsada del campo del deseo sin pudor ni remordimiento. El consumo opera como su sucedáneo ocupa su lugar y la relega al olvido. Se trata del imperio de la gratificación inmediata y efímera fruto de un reflejo no mediado por un proceso mental y privado de todo esfuerzo, un goce no reproductivo una regresión de la genitalidad a la oralidad. A diferencia de la personalización, de la individuación, el individualismo es fruto de una pulsión genérica. No es un tipo de individuo sino un tipo de comportamiento masivo e indiferenciado. Destaquemos la siguiente advertencia, la disolución de la cultura no implica ausencia de vida cultural, solo indica que esta no es hegemónica, se aloja en otro espacio paralelo alternativo: SE DESDOBLA.
Vamos hacia una nueva sociedad, no sabemos cómo es ni que es. Esta indeterminación otorga a los que construimos mirada crítica por fuera de las lógicas de mercado cierto carácter resistencial, no podemos mutar pues no está construido el hacia donde, tampoco podemos vivir sin valores, vacios a la espera de no sabemos qué cambios. Somos una comunidad sobreviviente. Nuestra comunidad resistente entonces transita la época a contra flujo, debe construir las matrices no sistémicas de producción y disfrute de la cultura en su sentido más abarcativo que incluye la propia vida cotidiana. DESDOBLARNOS.
2- MASA-PODER-ESTADO: CAIDA DE LOS MANDATOS MODERNOS.
La modernidad, sociedad de la producción estaba cargada de mandatos desde la Razón iluminista, la Victoriana Revolución Industrial pasando por los cambios de la primera mitad de S XX y sus razones binarias, una trama rígida de normas gestionaban la diferencia.
La sociedad de consumo levanta todas las normas e instala el principio absoluto de “la libertad” (just do it).
Pero no se trata de la libertad de opinión o de conciencia sino de la liberación de la pulsión individual de poder hacer lo que se me da la gana. Una libertad infantil, el imperio del principio del placer inmediato como exigencia. Un Súper yo debilitado pone el Ello (su deseo) en la regresión infantil del consumismo: el goce de consumir del Yo posmoderno.
Una doble cara positiva/negativa caracteriza la condición postmoderna: el levantamiento de los mandatos que por lo tanto no constituían convicciones como lo positivo y la negatividad de la anomia consumista.
En lo político los Estados rompen su pacto de representación con la sociedad, el ciudadano se convierte en vecino consumidor; desconfía de los políticos que elige electoralmente pues sabe que van a mediar con el poder real al que no le van a poner límites. La conciencia se licua en la desconfianza y el descreimiento convierte la participación asimilándola al consumo, el acto electoral democrático consiste en elegir entre una góndola u otra. El Estado abdica de su rol de regulador social.
En lo comunicacional el poder corporativo de los Massmedia difunde LO UNO ideológico por medio del entretenimiento, del cine, la TV, la moda en una palabra los géneros de masas colonizan las conciencias globales no solo de un país sino de continentes enteros.
En lo económico social hegemoniza el capital financiero devenido corporación de bancos sin estado. Este Poder Financiero junto al Poder Comunicacional y los ejércitos de ocupación en defensa de las democracias en guerra total contra el terrorismo y el narcotráfico configuran la triada de poder hegemónico mundial que no tiene territorialidad. El poder es financiero, bélico, comunicacional y transnacional.
La violencia y la tensión social no son ajenas a este sistema de capturar conciencias deculturalizandolas, cuando no “persuade” por seducción comunicacional, lo hace mediante el apriete económico a las economías endeudadas o directamente “interviniendo” mediante operaciones judiciales y o mediáticas o la combinación de ambas para “restablecer los valores democráticos y republicanos” reprimiendo a sus “dictadores” que osan regularlos, aunque hayan sido elegidos democráticamente, y por supuesto, no merecen ni justicia. Un sector social históricamente impune está resentido con la otra mitad en las Democracias Latinoamericanas “Populistas” y opera para restaurar, retransferir y redistribuir en el sentido opuesto a lo que estas han construido en lo que va del siglo.
En el mundo “sin ideas ni ideologías” de Lo Uno el concepto que pregona geopolíticamente el modo de vinculo social ciudadano es la Democracia y en su nombre se justifican las intervenciones militares o pseudo militares, los golpes institucionales o judiciales y los aprietes económicos. Amerita entonces preguntarse QUE ES LA DEMOCRACIA? ¿UNA FICCION, TAL VEZ? Evidentemente es un territorio en disputa, vale decir que tiene una multiplicidad de planos a problematizar con dimensiones aparentes y ocultas que la Mirada crítica debe construir en forma autónoma por fuera de las lógicas de mercado, no dejarse seducir por los cantos de sirena del consumismo enajenante que nos propone la pulsión tecnológica como fetiche orientador, una alienación lúdica cómoda la del sujeto licuándose en el océano del comprar, acto de goce supremo.
El sujeto cívico es minoritario frente a la sociedad de individuos cuyo poder junto al del espectáculo, la publicidad y el entretenimiento, que despolitiza y deculturiza construye un contexto de desvalor social. Este poder disuelve los principios ordenadores del estado pues dice que se auto regula.
En nuestra Argentina en las últimas elecciones una MASA ANOMICA inclinó electoralmente por tres puntos de diferencia el resultado electoral. Esta MASA tiene iguales derechos que aquella que maneja valores. Se ha decidido desde un estado de ánimo, por un hastío o por un deseo de novedad. Pergolini en un reportaje de campaña le pregunto a MM si no nos iba a cagar, el respondió relajado…”no es la idea”…. mucha gente como Pergolini quiso creerle ya que se presentaba como Derecha Progresista, moderna, Técnica no militante. El poder corporativo hegemónico quiere que no te preocupes, “déjanos, vos aguanta”….La toma de decisión al pie de la urna se puso pulsional no reflexiva. Un voto pulsional no es un voto democrático, doctrinario, con una dirección de país y con un deseo de inclusión, esta colonizado por el resentimiento, juntémonos a odiar propone y destruye lo pequeño a favor de lo concentrado. Predominó un sujeto que se cansó de lo que tenía pero que no sabía lo que quería. Tal vez este sujeto vuelva a las filas de un pensamiento autónomo con conciencia del infierno capaz de reconocer al demonio en él y buscar pares para resistir cultural y políticamente, (pareciera ser esta la tarea de la hora construir conciencia).
La democracia de masas construye al tener un sujeto errático políticamente sin conciencia, un sistema estructural irracional, tan irracional como la ley de MERCADO, LA PULSION.
No todos nos paramos igual dentro de ella mas todos somos Postmodernos la mutación es abarcativa del todo social.
3- MUTACION ANTROPOLOGICA, UN PROCESO IRREVERSIBLE.
La época presenta un proceso de profunda metamorfosis. Un periodo de gestación en curso de una realidad humana de características no del todo previsibles pero radicalmente distintas. La más radical en cinco siglos desde el 1500. Una nueva fase.
Esta mutación no se sitúa en la esfera del poder político económico meramente sino que altera una subjetividad que fuera largamente consolidada incluso por los cambios revolucionarios. El peso histórico de los 500 años construyeron el sujeto moderno, hoy tenemos una nueva paideia ejercida por el aparato educativo, el acoso mediático y por la presión consumista.
La oferta de consumo clava una cuña de tentaciones extra culturales desde la infancia y la adolescencia privando al sujeto de su proceso de socialización en inhibiendo o retardando su ingreso a la cultura. Este nuevo individuo pre-cultural aun no socializado, impone condiciones a su propia educación. Familia y escuela son instituciones que vienen sufriendo deslegitimación “liberalizadora” dirigida a cancelar el efecto inhibidor de la cultura sobre el consumo, la formación deviene técnica y al no contextualizarse tecnocrática, nunca consciente de sus finalidades posibles, una mirada ingenua proveedora pasiva de servicios a un mercado que moldea y condiciona sus necesidades. Entonces mirada crítica o idiota útil.
Coexisten en la contemporaneidad dos mundos antagónicos y dos subjetividades inconexas, una va cristalizando como sistémica por lo tanto irreversible, la otra pareciera tender a extinguirse.
4- EL CAUCE DEL FLUJO.
Si la cultura arquitectónica acuño la categoría de habitar como “la experiencia de estar ahí”, vale decir participando de la situación de uso no como teoría sino como una dimensión de lo arquitectónico, hoy la postmodernidad disuelve esta dimensión suplantándola por la de “pasar por ahí” fotografiarse junto al objeto, el habitante deviene turista.
Si para dibujar lo que miro tengo que observar con atención ya que el hacerlo me permite registrarlo y recordar con claridad lo que veo, la postmodernidad suplanta el dibujo por la foto quitándole espesor y claridad a lo mirado. La foto reproduce lo visible el dibujo lo cuestiona y al hacerlo hace visible una mirada. Hoy la foto sustituye a la mirada y las imágenes saturan el medio ambiente sin orden ni sentido.
¿Cuáles son me pregunto las consecuencias de esta mutación antropológica en lo proyectual? ¿Que objetos de diseño necesita el flujo?, ¿Qué objetos de diseño necesita la ciudad comunitaria?
Como observación podemos destacar que la arquitectura deviene CAUCE DEL FLUJO con hegemonía programática en lo circulatorio y distributivo donde se combate todo accidente que distraiga la atención centrada en “la góndola”, es así que las superficies “tienen” que ser continuas (no hay escalones ni desniveles) y cuando no lo son pues allí ya no hablan por sí mismo sino que llevan un icono o el nombre, el escalón necesita anunciarse, es así que el medio ambiente urbano se satura de mensajes diseñados en el mejor de los casos gráficamente o anunciados en la ciudad pantalla. El mandato es que el consumo debe ser facilitado, no hay energía que perder en otro objetivo.
El concepto de necesidad y uso queda relegado para dejarle el lugar al objeto de consumo que genera la necesidad de obtenerlo.
La Arquitectura y el diseño material e inmaterial entran en el mercado como una mercancía mas ya no configuran el espacio del sentido, los lugares devienen no lugares se convierten en objetos icónicos visitables, fotografiables, apropiables como mercancía prioritariamente y no como uso.
5- MAPA SOCIAL ALTERNATIVO NO DE TERRITORIOS SINO DE ESTRATOS SOCIALES.
Dentro de la sociedad de los individuos se inaugura otra sociedad de sujetos liberados de falsos lazos de valores y creencias que al “estallar” la modernidad y sus binarias perspectivas en múltiples perspectivas y relatos provisorios y cambiantes pragmáticamente instala la posibilidad de vivir una soledad solidaria. Esta duplicidad de lo social fruto de su reconfiguración nos acerca a un MAPA (Jameson) que ya no delimita regiones sino ESTRATOS. En este mapa se superpondrán en un solo espacio tres espacialidades distintas:
LA COMUNIDAD PRIMARIA.
LA SOCIEDAD URBANA.
EL FLUJO GLOBAL
Nuevo fenómeno claramente observable hoy. Como vemos la sociedad contemporánea no se nos presenta como universo unitario sino ESTRATIFICADA (recordemos que hegemonía no es sinónimo de homogeneidad) en planos heterogéneos, no solo dividida en clases, naciones y culturas sino previamente dividida en estos nuevos niveles de lo humano LOS ESTRATOS.
La localización del sujeto en este mapa se caracteriza por una permanente migración en “vertical” entre el espacio ineludible de los flujos y los espacios de la cultura.
El estrato global hegemónico está formado por el flujo de capital y consumo, inversiones, consumos masivos, administración y política o sea las organizaciones multinacionales sus estados asociados y una base social de conductas reflejas ante sus ofertas político económicas, se trata de instancias sin corporizacion sociológica; meras redes operativas indiferenciadas.
Manzini en su libro Artefactos nos habla de lo urbano, la ciudad como una segunda naturaleza no natural sino artificial que enmascarando el medio ambiente natural “naturaliza lo artificial”
LA SOCIEDAD DE LOS FLUJOS NO CONSTITUYE UNA SOCIEDAD EN SENTIDO ESTRICTO SINO UNA REALIDAD AJENA AL SUJETO UNA “TERCERA NATURALEZA” REGIDA POR LEYES HETEROGENEAS RESPECTO DE LA VIDA SOCIAL...
Como afirma Bauman la idea moderna de sociedad entra en crisis, la sociedad de los individuos es una autentica contradicción, un oxímoron. Cristaliza así una manifestación no social de lo humano que si bien está en expansión, no totaliza la realidad ni cancela la vida propiamente dicha. El descentramiento del sujeto postmoderno, ese sujeto no sujetado piensa y escribe la teoría de su disolución, como constructo de un nuevo imaginario EXISTE, INSISTIENDO EN LA TRANSFORMACIÓN DE SI MISMO, SE ESTA CONOCIENDO. La distancia crítica se ha cancelado y al mismo tiempo se ha acentuado, la sociedad experimenta una disolución, su psiquismo se disuelve en lo Real y paralelamente también se divorcia de lo Real.
Tal es el desafío que propone el doble signo del cambio histórico; el reto a la inteligencia reside en detectar los fenómenos emergentes, las tendencias dominantes y al mismo tiempo su modo de relación con el todo.
Por debajo de esta tercera naturaleza entonces hegemonizada por el poder financiero, bélico, comunicacional y transnacional con todos sus epifenómenos, evoluciona una sociedad con todas sus constantes sociales vitales redefinidas por su relación con lo sistémico. Este “estrato inferior” está integrado por relaciones sociales efectivas que incluyen CLASES, GRUPOS, TRIBUS, COMUNIDADES, contradictorias y en tensión. Esta tensión genera imaginarios sociales a cargo de amortiguar la conflictividad, sistemas simbólicos de distinta escala, cobertura social y vigencia temporal que constituyen LA CULTURA.
C- PALABRAS DE CIERRE (PROVISORIAS)
La postmodernidad surgió de las culturas metropolitanas alrededor de los 60 a través de los significantes electrónicos del cine, la TV, el video, los estudios de grabación y los ejecutantes, la música, la moda y los estilos juveniles a través de todos aquellos sonidos, imágenes e historias diferentes que se mezclan, se reciclan y se funden diariamente en esa gran pantalla gigante que es LA CIUDAD CONTEMPORANEA.
EL PASAJE DEL SUJETO MODERNO A LA POSTMODERNIDAD ESTA SIGNADO POR EL ABANDONO DE TODA EXPECTATIVA DE RETROTRAER LA REALIDAD SOCIAL AL ESTADIO ANTERIOR, EL CAMBIO ES IRREVERSIBLE.
ESTA SOCIEDAD VIVE ENTRE LAS FUERZAS SISTEMICAS QUE LA IMPELEN A UNA EXISTENCIA CORROMPIDA POR EL CONSUMISMO Y LAS FUERZAS NATURALES QUE LA CASTIGAN CON LA DEGRADACION FISICA DE SU MEDIO AMBIENTE VITAL, EL PLANETA TIERRA.
UNA COMUNIDAD DE SUJETOS LIBRES BUSCA UNA EXPRESION CULTURAL NO MEDIADA POR LOS MANDATOS HEGEMONICOS COMO LA MODA, LO ACTUAL, LO AVANZADO, LO NUEVO, LO ORIGINAL, LO INEDITO, LO ESPECTACULAR…., NO HA LLEGADO AUN EL TIEMPO DE LA ARMONIA, ESTAS BUSQUEDAS SON DIVERSAS, HETEROGENEAS, DISONANTES….
EN EL MERCADO DEL CULTO MASIVO DE LA ASEMIA Y LA SENSACION, DE LA ESTUPIDEZ Y EL ATURDIMIENTO O SEA DE LA BESTIALIZACIÓN SE IMPONEN DOS VALORES QUE ME DEVUELVEN A CELEBRARME EN LA CULTURA DICE I.CALVINO:
EXACTITUD EN LOS CONTENIDOS Y DISCRECIÓN EN LAS FORMAS, EN MEDIO DE LA CULTURA DEL SIMULACRO, LA EXACTITUD DEVIENE CONSIGNA REVOLUCIONARIA.
ASINCRONIA DE LOS GENEROS Y CONTEMPORANEIDAD DE LAS EPOCAS SON CATEGORIAS CLAVE PARA PENSAR LA POSTMODERNIDAD DE LA EXPERIENCIA PERSONAL.
FRENTE AL CULTO ICONICISTA DE LA SOCIEDAD DEL SIMULACRO SE IMPONE UNA REVISION ICONOCLASTA QUE SANEE Y RESITUE EL PAPEL DE LAS IMÁGENES EN BUSQUEDA DEL SENTIDO PERDIDO.
ASINCRONIA DE LOS GENEROS Y CONTEMPORANEIDAD DE LAS EPOCAS SON CATEGORIAS CLAVE PARA PENSAR LA POSTMODERNIDAD.
LA LITERATURA, LA ARQUITECTURA, EL ARTE EN GENERAL, LA MUSICA, SON ENORMES METAFORAS DE LA VIDA. MIRANDO A TRAVES DE ELLAS PODEMOS DISTINGUIR EL INFIERNO DE AQUELLO QUE NO LO ES. EL ARTE NO ES LA REPRESENTACIÓN DE LO VISIBLE SINO LO QUE LO HACE VISIBLE. (PAUL KLEE).
Nota: el presente documento es el producto de una serie de diálogos con autores diversos y en especial con el texto Mas allá del escándalo precursor de Ser Posmoderno de Norberto Chaves y tiene el objetivo de construir un marco referencial de contextualización de la proyectualidad en la contemporaneidad.
Tato Romero verano 2019.
PROYECTUALIDAD y DIDACTICA
1- Entiendo Lo Proyectual como una operatoria humana de disponer sensibilidad, pensamiento y acción en función de un objetivo instrumental futuro. Lo que dispara esta operatoria es la inadecuación producto de problematizar la NECESIDAD CONTEXTUAL en cambio permanente.
2- En el marco de una didáctica fundada en VALORES propongo construir una trama de relaciones entre los saberes que manejamos como cátedras, las exigencias curriculares y el perfil del alumno heterogéneo en cuanto a lo cognitivo, lo sensible y lo proyectual.
3- Trabajar sobre el dominio de superposición de las tres áreas disciplinares (comunicacional, objetual y espacial) un campo transdisciplinar de solape con nudos conceptuales comunes a las seis disciplinas donde problematicemos ¿QUE ES EL DISEÑO? y ¿QUE ES DISEÑAR? en el marco contextual cultural en sentido antropológico, bioambiental y comunicacional de la contemporaneidad. NO HAY OBJETO AISLADO SINO EN SITUACION CONTEXTUAL.
4- Desplegar una “Didáctica Dialógica” fundada en “El Taller” como unidad operativa de trabajo colectivo pensándolo como comunidad de aprendizaje estudiantil-docente.
5- Reconocer el momento vital de nuestro alumno como de cruce de búsquedas de nivelación de información y saberes por un lado y de orientación vocacional por otro.
6- Pienso que el saber no es la verdad sino una estructura organizada de discursos vale decir una mirada sobre lo real, siempre incompleta y en cambio permanente.
Saber no es conocer, lo propio del conocer es interpretar, no se trata de acumular saberes sino de construir una combinatoria particular donde la resonancia interpretativa de una conciencia arma relaciones entre discursos, imágenes audiovisuales y valores o miradas del mundo.
El dominio de la Proyectualidad es por lo tanto una investigación acerca de las herramientas del conocimiento que no está en los objetos y cosas sino en el sujeto que estructura un esquema conceptual referencial operativo (ECRO) de salida hacia la compaginación de una MIRADA SITUADA CONTEXTUALMENTE como observación critica (no mecánico-descriptiva) donde se ubican las relaciones entre los protagonistas de LO PROYECTUAL: USUARIO-OBJETO-DISEÑADOR-PROYECTO EN TRAMA CONTEXTUAL.
Protagonistas y Contexto construyen sentido espaciotemporal, donde espacio y tiempo no son dos palabras sino una sola relación de vinculo basado en la idea cultural de que el mundo occidental espacializa nuestro tiempo histórico pensándolo al decir de Deleuze como triple presente donde desde la necesidad actual interpelamos interpretativamente el pasado como memoria en función de una idea de proyección futura.
7- DISEÑAR ENTONCES ES DISPONER ESTRUCTURAS, JERARQUIAS Y FORMALIZACIONES QUE CONSTRUYAN UN LUGAR PARA LA VIDA, UNA RED DE RELACIONES ENTRE OBJETOS MATERIALES Y MODOS DE APROPIACION Y USO DONDE UNA FORMACION SOCIAL DESPLIEGA SU TIEMPO HISTORICO.
8- El capitalismo expandió la proyectualidad y la globalización atraviesa el conocimiento y viceversa. Los fenómenos comunicacionales atraviesan la proyectualidad y a su vez esta los posibilitan.
9- El sentido estructura lo proyectual y lo técnico instrumental no está por encima del sentido sino que integra con él la compleja urdimbre combinatoria humana-productiva-cultural-artificial y simbólica enraizada en las formaciones sociales.
10- Como lo vocacional integra el desarrollo de las materias el alumno necesita “mirar para afuera” de si (¿Cómo es el mundo?, ¿Cómo funciona?, ¿Cómo se organiza?, ¿Qué discursos lo ordenan?, ¿Cuál es su lógica?) y “mirar para dentro de sí”,(¿Quién soy?, ¿Qué deseo?, ¿Qué habilidades poseo?, ¿Qué información me falta?, ¿hasta dónde llego?, ¿por dónde empiezo?, ¿Qué orientación tomara mi búsqueda?, ¿Cómo imagino el área que elegí?, ¿coincide con lo que observo?), en una instancia de búsqueda vocacional elegir se relaciona con el sentido que lo conceptualizamos como estructural, consciente, asociativo tanto en lo perceptivo como en lo significativo.
11- La “DIDACTICA DIALOGICA” propuesta plantea un nuevo paradigma que sustituya la lógica de ENSEÑAR por la de APRENDER, Intentamos desbaratar el modelo de participación informativa/consultiva por el participativo en actividades inclusivas. El TALLER COMO COMUNIDAD EDUCATIVA DE APRENDIZAJE tiene funcionamiento democrático horizontal donde lo que se horizontaliza es el consenso.
En la era de la información el saber no habita solo en la institución educativa sino también en la virtualidad de las redes por lo tanto si bien las jerarquías no desaparecen, son cuestionadas y desafiadas permanentemente.
Las redes sociales además permiten la extensión de la clase en espacios virtuales extra clase ampliando el tiempo de aprendizaje al incluir otros universos interpretativos desarrollando habilidades combinatorias. Decimos COMUNIDAD DE APRENDIZAJE pues el docente se actualiza y debate en esta lógica de conocimiento en relación a teorías e investigaciones relevantes del escenario científico, cultural artístico y literario actual. Con esta dinámica la formación y los programas de ejercicios donde “colgamos” los nudos conceptuales están abiertos a la experimentación y al cambio, no están fijos, son PUNTOS DE PARTIDA.
El argumento fundado en estas prácticas construye opinión y esta es la base de un punto de vista heurístico vale decir el origen de las ideas.
12- Cinco fases de transformación del aprender plantean esta didáctica dialógica:
SENSIBLIZACION
OBSERVACION CRITICA COMO HERRAMIENTA
DESEO Y TOMA DE PARTIDO
PRIORIDADES Y JERARQUIZACIONES
PLANIFICACION.
Buscamos:
• Eficacia en los resultados de la comunidad educativa por encima de lo individual.
• Equidad al priorizar la mejoría de la totalidad.
• Cohesión social al mejorar la convivencia en la participación colectiva del taller.
13 –
La proyectualidad entonces es relacional, se trata de estructurar combinatorias, trabajamos en territorios concretos de experiencia práctica con emergentes conceptuales y también en dominios abstractos:
Analíticos, Técnico instrumentales y Productivos.
Desplegar habilidades combinatorias implica usar la observación como
herramienta de construcción de una mirada donde:
Percibir es más que mirar.
Distinguir es más que entender.
Sensibilidad no es igual a sensación.
Operar con un plan es más que hacer.
Combinar es más que ordenar.
Comprender es la combinación del pensar y del sentir en relación estrecha
con la Intención de la psique, origen de lo que una cosa quiere ser. Este es el
comienzo De la forma, una armonía de sistemas de orden y sentido de una
existencia.
Tato Romero verano 2019.
Comments